Menú de navegación
Canarias colabora en la recuperación del patrimonio cultural hispano-marroquí
EXPRESO - 31.07.2016
El Gobierno de Canarias colabora con Marruecos en la recuperación y revalorización del patrimonio cultural canario-marroquí
El Gobierno de Canarias colabora con Marruecos en la recuperación y revalorización del patrimonio cultural canario-marroquí. Por este motivo, la consejera de Turismo, Cultura y Deportes del Ejecutivo autónomo, Mariate Lorenzo, acompañada por el director general de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, se ha desplazado a Rabat, en donde se ha concretado esta línea de colaboración en una reunión mantenida con los representantes de cultura marroquí.
La delegación canaria se reunió con el director de Patrimonio, Abdellah Alaoui, y el jefe de la División de Cooperación, Mohamed Benyaacoub, para tratar los términos de la colaboración con el Reino de Marruecos, y gracias a la cual, se pondrá en valor los restos arqueológicos de las dos torres hispano-canarias construidas y ocupadas entre finales del s. XV y principios del XVI: Santa Cruz de la Mar Pequeña, Tarfaya y San Miguel de Asaca, Ifni.
El proyecto, denominado 'Arqueología de un patrimonio compartido. Las torres canario-africanas de Santa Cruz de la Mar Pequeña y de San Miguel de Asaca', está dirigido por el doctor en Geografía e Historia y experto en Arqueología, Jorge Onrubia Pintado, quien coordinará un equipo formado por investigadores de las dos universidades canarias y del Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio de Rabat.
Su objetivo no es otro que el de documentar y recuperar para su uso y disfrute social los vestigios arqueológicos de estos dos enclaves.
Según la máxima responsable del Gobierno canario en esta expedición a Rabat, la consejera, Mariate Lorenzo, ‘el proyecto es producto de la preocupación del Ejecutivo regional por proteger el patrimonio histórico y cultural de Canarias. Además, y a través de una serie de acciones, esta iniciativa persigue, también, disponer de un recurso que, convenientemente gestionado, sea susceptible de funcionar en el mercado turístico y contribuir al desarrollo socioeconómíco de la zona, tan importante para la propia economía y estabilidad de ambas regiones, la canaria y la del sur de Marruecos’.
Por su parte, el director general de Patrimonio Cultural destacó el interés que ambos Gobiernos comparten por la recuperación, restauración, documentación, difusión y valorización de las torres, así como el desarrollo de iniciativas y proyectos que propicien el acceso de la población a ambos enclaves, ‘ya que se trata de un patrimonio compartido entre Canarias y Marruecos de gran valor’.
Según explicó, ambas torres fueron construidas y ocupadas, entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, en el marco de la dinámica expansionista africana protagonizada por los Reyes Católicos, y en cuyas tropas se contó con población canaria, siendo abandonadas ante las dificultades de penetración en el territorio y las nuevas perspectivas que, para la corona de Castilla, abre el descubrimiento y la colonización de América.
De acuerdo con las investigaciones realizadas, en 1496, recién terminada la conquista de Tenerife, un ejército expedicionario llegado desde Gran Canaria desembarca en la costa sahariana para construir allí una torre factoría: Santa Cruz de la Mar Pequeña.
A partir de este enclave, los castellanos desarrollarán una activa política comercial y diplomática cuyo objetivo es establecer lazos con las tribus que, desde la cuenca del ued Nun y su capital de entonces, la poderosa ciudad caravanera de Tagaos, controlan el tráfico transahariano en esta vasta región.
Estos contactos desembocan, en 1499, en la firma de un tratado entre los Reyes Católicos y los notables tribales. Amparados en la seguridad que parece desprenderse de este acuerdo, conocido en la historiografía con el nombre de tratado de la Bu-Tata, los castellanos emprenden, a finales de 1500, la edificación de otra torre-factoría: San Miguel de Asaca.
Su vida será breve, pues el ejército expedicionario español sufrirá una sangrante derrota antes incluso de que los trabajos de construcción de la fortaleza estuvieran acabados. Este hecho de armas, conocido en las fuentes castellanas como batalla de Asaca o de las Torres, marca el principio del fin del proyecto colonial africano de la Corona de Castilla, cuyos intereses se encuentran cada vez más orientados hacia el inmenso desafío que representa la conquista de las Américas.
La torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña será definitivamente abandonada en 1526.
El acuerdo con el Ministerio de Cultura marroquí supone el compromiso canario de llevar a cabo las actuaciones de investigación y documentación, así como redactar el anteproyecto de valorización que permita compatibilizar el uso cultural y turístico.
Por su parte, el Gobierno de Marruecos facilitará los compromisos para la realización de las actuaciones, recepcionará el anteproyecto de valorización y llevará a cabo las acciones necesarias para ejecutarla.
La torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña se relacionó por vez primera con Canarias gracias a un notario lanzaroteño que visitó la zona en el último cuarto del siglo XIX, Antonio María Manrique y Saavedra, aunque fueron los estudios llevados a cabo por Pul Pascon y Théodore Monod, avanzada ya la segunda mitad del silgo XX, los que confirmaron definitivamente este vínculo.
Excavaciones arqueológicas para sacar a la luz los vestigios de la fortaleza, así como la realización de sondeos en su entorno inmediato y prospecciones arqueológicas sistemáticas en la laguna de Jnifiss, son algunos de los trabajos que se llevarán a cabo en esta torre en el marco de este proyecto.
Por otro lado, los sondeos efectuados en la torre de San Miguel de Asaca han proporcionado materiales arqueológicos que permiten fechar con precisión los vestigios, al tiempo que han documentado ciertos elementos constructivos cuya vinculación con la torre no ofrecen duda.
En cualquier caso, el conocimiento arqueológico de este conjunto, que se encuentra en apariencia bastante bien conservado, es, a día de hoy, insuficiente.
En este enclave también se llevarán a cabo excavaciones arqueológicas, así como el inventario, análisis y tratamiento de todas las fuentes textuales y cartográficas disponibles.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Amadeus y Accor transformarán su negocio de eventos y ventas de hoteles premium
-
Arabia Saudita redefinirá un nuevo rumbo para el turismo global
-
Arajet lanza vuelos directos a Chicago desde Punta Cana
-
Cierra la 9a edición del Sustainable & Social Tourism Summit
-
El Ayuntamiento de Madrid impulsa su imagen turística en Iberoamérica
-
SATA Air Açores estrena aviones para su campaña de verano
-
La actividad turística de Valladolid registra datos históricos en el mes de abril
-
El 73 % de los españoles rechaza la reforma europea que recorta derechos como pasajeros
-
Una crónica del camino portugués desde Lisboa
-
Bahia Principe Hotels & Resorts celebra 30 años de experiencias
-
Copa Airlines regresa a Venezuela
-
Volaris fortalece la conectividad internacional con su nueva ruta Los Ángeles - Tepic
-
Argentina celebró a sus referentes gastronómicos con las placas MICHELIN 2025
-
Havanatur se fortalece en internet con ventas online
-
Air Europa incorpora a su flota el primer Boeing 737 MAX