Menú de navegación
El pisco sour, nuevo patrimonio cultural de Perú
EXPRESO - 27.10.2007
El famoso pisco sour, cóctel bandera de Perú e icono de su gastronomía, es, a partir de ahora, un tesoro cultural por su consideración de ‘Patrimonio Cultural' por el Instituto Nacional de Cultura de Perú (INC), que ha conferido a este peculiar licor un nuevo estatus social.
El pisco sour, que puede servirse de aperitivo, digestivo o acompañante de cualquier plato de sazón fuerte, es un preparado a base de pisco (un aguardiente de uva de características peculiares), zumo de limón, azúcar, clara de huevo y hielo picado.
Un cóctel con aroma, sabor, cuerpo y presencia que ha conseguido su propio hueco en la escena cultural del país, como una manifestación más del saber popular -fruto de la fusión de la tradición andina con las influencias españolas- y un elemento más del ser peruano.
Un licor con cinco siglos de historia
El nombre de pisco también lo es de un fértil valle del la costa sur de Perú, una región poblada por los descendientes de la antigua cultura Paracas. Expertos alfareros, son los creadores de las tinajas de barro usadas desde la época pre-hispánica para fermentar la chicha y otras bebidas alcohólicas. Este pueblo se conocía como Pisko (ave que vuela en quechua, debido la gran variedad de especies de aves, entre ellas el cóndor, que habitan en la zona).
Cuando los españoles llegaron a estas tierras en el siglo XVI, constataron las condiciones favorables que estas tierras reunían para el cultivo de las variedades de uva mediterránea. De este modo, con los conocimientos de irrigación de zonas desérticas que poseían los habitantes del lugar, se plantaron vides que producían, no sólo unos vinos de excelente calidad, sino también un aguardiente excepcional.
Con el paso del tiempo, el uso de la palabra pisco como forma de denominar a la tinaja se extendió al contenido, es decir, a un aguardiente de características muy particulares y cuyo preparado, en forma de cóctel, se ha convertido en bebida bandera de Perú y en un elemento fundamental de la idiosincrasia peruana. No en vano cuenta con su propia fecha conmemorativa en el calendario: el primer sábado de febrero es el Día del Pisco Sour.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo, PromPerú, tiene entre otros objetivos promover, dirigir, evaluar y ejecutar las políticas y estrategias de promoción del turismo interno y receptivo, así como promover y difundir la imagen del Perú en materia de promoción turística.
Redacción. A.B
Noticias relacionadas
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Peñíscola Remember 2025: música y patrimonio en el corazón del Mediterráneo
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican
-
Festín Valencia, propuestas de arte y gastronomía en estado puro
-
La Bodega Tio Pepe de Jerez regresa con Veranea en la Bodega
-
La provincia de Cádiz, invitada en el 11º. Congreso Europeo de Turismo Rural
-
B&B Hotels abre su segundo hotel en la provincia de Sevilla
-
La Feria IMTM 2025 espera a 46 operadores invitados
-
El Clúster lanza ‘+Galicia, + Sostible’, que invita a visitar Galicia de forma consciente