MAGRAMA se hace cargo del Camino Natural en la línea Santander-Mediterráneo

EXPRESO - 21.06.2015

santander_MediterraneoVarios representantes de la dirección general de desarrollo rural y política forestal, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, han contactado con la Diputación Provincial de Soria con el fin de solicitar el proyecto de Vía Verde, ahora calificado como Camino Natural, de la antigua línea férrea Santander-Mediterráneo.

El presidente de la institución provincial, Antonio Pardo no ha hecho públicas sus previsiones de fechas ni de dotación económica, toda vez que considera que la comunicación no ha sido oficial, realizándose por vía telefónica, aunque ha querido matizar la intención de hacerse cargo del proyecto. Esto significa responsabilizarse con los compromisos adquiridos con los ayuntamientos por los que cruzaba la línea férrea que ha sido desmantelada por ADIF, en su tramo desde Soria a San Leonardo de Yagüe. 
De este modo, han trascendido hasta tres fases en el proyecto, una primera del límite de la provincia, entre las localidades de San Leonardo y Hontoria del Pinar, con Pinar Grande.
La segunda fase continúa hasta Herreros y la tercera en conexión con el término de la ciudad de Soria.
En total, la distancia es de 62 kilómetros, ocupados por la vía férrea hasta el levantamiento de raíles y traviesas del pasado 2013.
Un poco de historia
El ferrocarril Santander-Mediterráneo fue un proyecto de vía férrea puesto en marcha a principios del siglo XX con el fin de poder enlazar los puertos de Santander, en el Cantábrico,  y de Valencia, en el Mediterráneo, persiguiendo una salida marítima a las mercancías procedentes de las provincias interiores por las que el ferrocarril circulaba.
En el año 1986, bajo el gobierno del socialista Felipe González, aduciendo el déficit económico, el Ministerio regentado por Enrique Barón optó por cerrar las líneas férreas que no cubrieran el 23% de los gastos de explotación que generaban, para lo que se presentó una serie de polémicos estudios que fueron contestados tanto por la ciudadanía como por las instituciones a las que afectaban los cierres.
Miles de kilómetros de ferrocarril fueron entonces clausurados en España. De este modo se daba la puntilla a una ejemplar obra de ingeniería que, por problemas políticos, nunca llegó al puerto de Santander.
Expreso. Redacción. Q.R

Comentarios