Menú de navegación
Cegos y OMT analizan el futuro del trabajo en el turismo
EXPRESO - 01.02.2020
Cegos y la OMT, Organización Mundial de Turismo, han elaborado el informe ‘El futuro del trabajo en el turismo y el desarrollo de competencias’, un trabajo en donde presentan una panorámica global del impacto del empleo en turismo y sus tendencias.
En él, además, se revisan los retos y oportunidades para el sector, y sugieren un conjunto de recomendaciones a los países, con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ODS, a través del turismo.
Este estudio presenta los resultados de la encuesta sobre el futuro del empleo y el desarrollo de competencias, dirigida a los cuatro grupos clave: sector público, sector privado, trabajadores y estudiantes e instituciones educativas, realizada a 1.400 personas a nivel mundial.
Perfiles más demandados en los próximos cinco años por las empresas
El estudio ‘El futuro del trabajo en el turismo y el desarrollo de competencias’ analiza cuáles son los perfiles que las empresas del sector turístico tienen previsto incorporar a lo largo de los próximos cinco años, que son: digital/IT (47%), atención/servicio directo al cliente (45%), operaciones (33%), analista de datos (28%) y liderazgo/management (28%), por encima de comercial (25%).
Competencias más demandadas
La empresa privada priorizará el compromiso con el trabajo (25%), seguida del enfoque al cliente (20%), creatividad e innovación (19%) y capacidad de trabajar en equipo (13%), como las habilidades que más van a demandar a las personas que incorporarán en los próximos cinco años.
Soluciones digitales que incorporarán las empresas Según el estudio, las empresas señalan que el big data y data analytics (49%), junto con la tecnología aplicada al medio ambiente (41%), serán las soluciones digitales más relevantes, seguidas del entorno app/web y social media (37%), e Internet de las Cosas (30%).
Otras conclusiones
1. Aparentemente, no hay coincidencia entre las expectativas de estabilidad de empleo de los trabajadores y estudiantes y la visión de crecimiento de la empresa privada.
El 80% de los trabajadores y estudiantes piensa que trabajará o seguirá trabajando en el sector turismo, mientras que la empresa privada cree que crecerá por debajo del 10%.
2. Todos los grupos de interés consideran que los dos perfiles más demandados en el sector turístico en los próximos cinco años serán digital/IT y atención/servicio directo al cliente.
3. Los trabajadores y estudiantes consideran relevante el papel de los organismos públicos en el desarrollo del empleo y, a su vez, el resto de los grupos de interés (sector privado, sector público y entidades educativas), consideran los programas destinados al fortalecimiento de la empresa y la promoción del emprendimiento como los aspectos más relevantes.
4. La calidad del empleo es el elemento prioritario en cuánto a promoción del empleo para los cuatro grupos de interés en los próximos años, ocupando la tecnología el segundo lugar para todos los grupos de interés, a excepción de los trabajadores y estudiantes, que lo sitúan en último lugar.
5. El enfoque al cliente y la creatividad e innovación son consideradas competencias clave en el futuro del trabajo en el sector turismo por trabajadores y estudiantes, organismos públicos y centros educativos.
Asimismo, contrasta la visión de la empresa privada, trabajadores y estudiantes con respecto a la competencia relacionada con el compromiso con el trabajo, que la empresa privada sitúa en segundo lugar (por detrás del enfoque al cliente), mientras que el resto la sitúa en cuarta y quinta posiciones.
6. Ninguno de los grupos de interés considera que la robotización/automatización tendrá un impacto relevante en el futuro del sector. Sin embargo, la mitad de los trabajadores y estudiantes piensa que sí reducirá opciones de empleo.
7. Los trabajadores y estudiantes indican que utilizarán las redes sociales y apps y las webs de empleo como canal de búsqueda.
Se identifica un riesgo de no utilización de los canales de intermediación que ofrecen los organismos públicos basados en servicios estatales o locales de búsqueda de empleo
8. Los formatos online de formación parece que todavía no son demandados por los trabajadores y estudiantes ni por la empresa privada, que prefieren la formación presencial.
9. Los grupos de interés consideran el big data y analítica, junto con la tecnología aplicada al medio ambiente, las soluciones digitales más relevantes en las que formarse en los próximos años.
10. La conciliación personal y profesional es el elemento más importante para los trabajadores y estudiantes, así como para los centros de formación y los organismos públicos.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
En 2024 el turismo representó el 8% del PIB de República Dominicana
-
Condor recibirá una importante ayuda por su reestructuración
-
Silversea lanza la temporada más grande de su historia en el Mediterráneo
-
El rendimiento hotelero de Roma alcanzó su máximo en el funeral del Papa Francisco
-
Más de 400 playas de Portugal, galardonadas este año con la Bandera Azul
-
Señales de una demanda más débil en la aviación del Atlántico Norte
-
Cathay Pacific apunta a un importante crecimiento de su capacidad
-
En el 1er. trimestre Colombia rompe récord en movimiento de pasajeros
-
Jalisco tiene todo preparado para recibir el Mundial 2026
-
Meliá Cuba presentó sus novedades en FITCuba
-
Tres pueblos turísticos de campo en el mapa bonaerense
-
Barbados recibirá una nueva ruta sin escalas desde Europa
-
MSC Cruceros presenta sus actividades de entretenimiento familiar para verano
-
Reabrió el Parador de Cardona
-
La ría más pequeña de Galicia