Menú de navegación
Reconquista de Vigo: de la batalla a la fiesta
EXPRESO - 09.03.2020
La recreación histórica invade el Casco Vello de la ciudad. Pescadoras, campesinos, artesanos, soldados y otros personajes de la época recorren el barrio histórico de Vigo durante el primer fin de semana después de cada 28 de marzo.
Este año, del 27 al 29 de marzo, la ciudad se sumerge en la Fiesta de la Reconquista, que rememora la expulsión del ejército francés a manos del pueblo hace dos siglos.
Vigo regresa a marzo de 1809 durante el fin de semana de la Reconquista, pero el asedio armado de aquellas fechas es hoy una fiesta multitudinaria. La zona vieja de la ciudad, que tras la gesta recibió el título de ‘fiel, leal y valerosa’, se convierte en un enorme mercado al aire libre por el que transitan cientos de personajes vestidos de época.
El espíritu de aquella hazaña impregna el ambiente mientras miles de personas se divierten en los puestos callejeros, bares, restaurantes, taperías y terrazas.
La teatralización de la revuelta se realiza en distintas zonas del casco histórico hasta la expulsión del ejército de Napoleón, que huye en barco ante el asedio del pueblo La Reconquista es un capítulo que ha marcado profundamente la identidad de Vigo, pero la fiesta, impulsada por la Asociación de Vecinos do Casco Vello, nació hace apenas dos décadas.
En este tiempo se ha convertido en un evento imprescindible, gracias a la implicación de todas las vecinas y vecinos, a la participación masiva en la recreación de los acontecimientos históricos y al animado ambiente en el Casco Vello.
La fiesta recrea la expulsión del ejército de Napoleón durante la guerra de la Independencia. Los soldados galos tomaron la plaza el 31 de enero y ésta quedó bajo el mando del comandante Chalot.
El espíritu de la Reconquista prendió pronto en Vigo y, sólo 57 días después, el asedio de la localidad amurallada llegó a su fin gracias a la intensa movilización del pueblo vigués. Personajes como Cachamuíña, Carolo, Aurora, el entonces alcalde, Vázquez Varela, o el capitán Almeida son muy queridos por las y los vigueses, que cada año se vuelcan en los festejos para rememorar aquella victoria.
La escenificación histórica arranca con la destitución de la Corporación municipal en la plaza de O Berbés y se cierra con la representación en A Porta do Sol, un verdadero espectáculo en movimiento desde el inicio en la puerta de A Gamboa hasta la expulsión definitiva del ejército francés en la zona del Náutico.
El fin de semana siguiente, además, continúan las celebraciones con la Festa da Brincadeira de Bouzas, también con mercado y demostraciones de artesanía, en este lugar que por aquel entonces era independiente de Vigo y tuvo un papel importante en la expulsión del ejército de Napoleón.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Castellón será sede de los próximos Premios Nacionales de Hostelería 2025
-
Qatar Airways y Philippine Airlines firman código compartido
-
La aviación, principal motor del crecimiento económico y la conectividad en Egipto
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas