Menú de navegación
El nuevo impuesto a cruceros en México se aplaza seis meses
EXPRESO - 10.12.2024
La FCCA reconoce la decisión de México de retrasar un nuevo impuesto a los pasajeros de cruceros, enfatizando la necesidad de medidas más amplias para mitigar sus efectos adversos sobre el turismo y las economías locales.
Tras una reunión con responsables del gobierno mexicano, la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe, FCCA, reconoce la decisión del gobierno federal de retrasar la implementación de su nuevo impuesto de la Ley Federal de Derechos sobre los pasajeros de cruceros, que pasa del 1 de enero al 1 de julio de 2025.
Si bien el aplazamiento propuesto proporciona un respiro temporal, la FCCA enfatiza que se requieren medidas más integrales para abordar preocupaciones más amplias sobre el impacto devastador del impuesto en el turismo de cruceros , la economía de México y los medios de vida de sus comunidades costeras.
El impuesto, que entraría en vigor tras el retraso, impondría un cargo adicional de 42 dólares (860 pesos mexicanos) por pasajero en impuestos y tasas. Esto supone un asombroso 213% más que el coste medio en los puertos del Caribe, lo que plantea serias dudas sobre la competitividad de los destinos mexicanos en el mercado mundial de cruceros.
Por ejemplo, el concepto de que una familia de cuatro personas que visite un puerto de cruceros mexicano tenga que pagar 168 dólares adicionales en tasas por sólo unas horas en tierra, mientras que los turistas que cruzan la frontera por tierra y permanecen siete días o menos siguen exentos de este impuesto, tendrá consecuencias de gran alcance.
La FCCA advierte que imponer una carga de ese tipo a los turistas de cruceros que pasan un tiempo mínimo en México disuadirá a los visitantes, alterará los itinerarios de los cruceros y creará efectos económicos en cadena en las comunidades que dependen en gran medida del turismo de cruceros.
Según la asociación de la industria de cruceros, incluso una modesta reducción del 15% en las escalas de cruceros en puertos mexicanos podría anular los beneficios económicos previstos del impuesto.
Con más de 10 millones de pasajeros previstos para 2025, incluso una disminución mínima en el tráfico de cruceros resultaría en millones de dólares en ingresos perdidos para las empresas, los tours y los servicios locales, lo que compensaría o incluso superaría los ingresos fiscales totales proyectados a partir de la medida.
Tales resultados podrían infligir un daño significativo a las comunidades mexicanas que dependen del turismo, socavando el propósito del impuesto.
‘El impacto de este impuesto en los destinos turísticos mexicanos será desastroso’, afirmó la Asociación Mexicana de Cruceros.
‘De implementarse, esperamos ver una caída progresiva en los arribos, lo que afectará significativamente el empleo de taxistas, guías turísticos, artesanos, meseros, restauranteros, dueños de tiendas de artesanías, farmacias y más. Esto también impacta a los proveedores artesanales de regiones como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y otras que apoyan a los puertos donde atracan los cruceros. Menos ingresos significan menos empleos y menores ingresos fiscales para el gobierno. México perderá su competitividad, convirtiéndose en uno de los destinos de cruceros más caros del mundo’.
Por su parte, Michele Paige, directora ejecutiva de FCCA, enfatizó la importancia de abordar las preocupaciones a largo plazo a pesar del retraso temporal. ‘Agradecemos al gobierno mexicano por escuchar nuestras preocupaciones y proponer un retraso en la implementación del impuesto que recaerá principalmente sobre los ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, la eliminación de la exención de impuestos en tránsito, que se otorgó a nuestra industria hace más de una década por razones válidas que aún se aplican hoy, se realizó sin nuestra participación previa y después de que se aprobó la legislación. Es irónico que hasta que se anunció esta ley abruptamente, la industria buscaba hacer crecer los negocios en México, y ahora ocurrirá lo contrario’.
Señaló que la demora en la comunicación por parte del gobierno federal ‘no demuestra un compromiso auténtico’ de colaborar con una industria que tiene una larga historia de desarrollo económico significativo para el país.
‘Esperamos la oportunidad de continuar un diálogo significativo en torno a una solución equilibrada que proteja a las comunidades de México, apoye su vibrante industria turística y garantice la asequibilidad de los viajes en crucero para nuestros huéspedes. También agradecemos a los muchos otros socios de destino que tenemos en América Central y el Caribe que ya se han comunicado con nuestras líneas miembro y las han invitado a reubicar itinerarios en sus jurisdicciones con los brazos abiertos’.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
La nueva estructura del Ministerio de Turismo de Uruguay
-
Servantrip amplía su presencia en Iberoamérica entrando en Perú
-
Argentina mostrará su turismo en FITUR 2025
-
El Encuentro IAAPA: Iberoamérica y Caribe 2025 llega a Ciudad de México
-
Los destinos turísticos más destacados este 2025
-
‘Tu Provincia: Huesca La Magia’, para desestacionalizar el turismo
-
Galicia presentará en Fitur su programa anual de promoción turística
-
En 2024 Egipto recibió más de 15,7M de turistas
-
Maldivas alcanzó en 2024 su objetivo de 2 millones de visitantes
-
Malasia prevé para 2026 alcanzar los 35,6M de turistas
-
SAHIC proyecta récord de participantes en su edición Brasil 2025
-
Una nueva red de tiendas de artesanías de México
-
México estrena el distintivo ‘Turismo Comunitario’
-
Honduras, país 5 estrellas, anfitrión de la feria Centroamérica Travel Market 2025
-
Aumentan en Grecia las tasas de la ‘Tarifa de resiliencia climática’ para hoteles y alquileres