Menú de navegación
Colombia recupera su prestigio como mercado de inversión
EXPRESO - 19.03.2011
En el año 1999 la economía colombiana fue degradada a nivel especulativo, con motivo de la crisis de los años 90, calificándola como ‘poco segura para realizar negocios’
En el año 1999 la economía colombiana fue degradada a nivel especulativo, con motivo de la crisis de los años 90, calificándola como ‘poco segura para realizar negocios’. Ahora, doce años después, la firma de calificación de riesgos Standard & Poor’s otorga nuevamente a la economía colombiana el calificativo de ‘Grado de inversión’. El esfuerzo mostrado por el Gobierno en materia económica, tanto en seguridad para las inversiones como en facilidades para las financiaciones extranjeras, comienza a dar los primeros resultados positivos.
Colombia es un país seguro y estable para invertir. Así lo define la nueva calificación otorgada por la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor’s, gracias a la cual, “ahora va a ser más barato acceder al crédito, y eso tiene un impacto muy positivo en la economía, en la generación de empleo y en la competitividad del país”, ha asegurado el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
La firma norteamericana ha mejorado la puntuación del mercado financiero colombiano, de modo que la deuda de largo plazo de Colombia asciende de BB+ a BBB- —es decir, pasando de un nivel de ‘inversión de riesgo o especulativa’ a otro de ‘estable’—, y la de corto plazo sube de B a A3 —lo que implica pasar de una calificación de ‘importante nivel especulativo’ a un grado de definición en el que ‘las situaciones económicas adversas pueden condicionar la capacidad de respuesta del obligado’.
Santos ha señalado también que la decisión de Standard & Poor’s es igual que ‘tener un certificado de buena conducta’. Y es que la reconsideración llevada a cabo por la agencia es una consecuencia directa de ‘lo bien que estamos haciendo las cosas en materia económica’ asegura el director de Proexport Colombia en España, Juan Gabriel Pérez.
Evolución en positivo de la economía colombiana
El comportamiento positivo que ha mostrado la economía colombiana durante la crisis financiera que todavía afecta a medio mundo, refleja ‘un aumento en la resistencia de la economía del país a choques externos’, según expresa el comunicado emitido por la entidad.
Además, señala también que ‘el rating refleja la estabilidad política del país y las políticas orientadas a los mercados, basadas en medidas fiscales y monetarias contra-cíclicas. El resultado es un mercado de capitales más profundo y una mejoría en la liquidez externa, que debería continuar reduciendo la vulnerabilidad en el peso de la deuda soberana’.
Los puntos fuertes de la economía colombiana se pueden resumir en tres: el aumento de incentivos y garantías a la inversión, la mejora de su plataforma de exportaciones y su privilegiada situación geoestratégica. De manera conjunta, estos aspectos convierten a Colombia en un mercado más que favorable para el desarrollo de negocios. Y todo gracias al esfuerzo del Gobierno en mejorar las garantías y la estabilidad para los inversionistas durante los últimos años, como muestra la puesta en marcha de diferentes convenios entre el Ejecutivo colombiano y España bajo el mandato de la presidencia de Álvaro Uribe, antecesor del actual presidente de Colombia.
Uno de esos convenios es el Acuerdo de Doble Tributación, que entró en vigor el 23 de Octubre de 2008, que evita la doble imposición para empresas que cuenten con subsidiarias en ambos países, y permite una mayor rentabilidad para las compañías españolas.
Además, Colombia cuenta con el régimen de zonas francas más competitivo de América Latina. La figura de Zona Franca Uniempresarial elimina las restricciones geográficas permitiendo a las empresas ubicarse en cualquier lugar del país y beneficiarse de un impuesto de renta del 15% (actualmente el impuesto de renta es de 33%); la exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados; la exención de tributos aduaneros y la posibilidad de introducir el 100% de la producción en el mercado nacional.
Adicionalmente, permite que las exportaciones desde la zona franca a terceros países se beneficien de los acuerdos comerciales y preferencias unilaterales en Estados Unidos y la Unión Europea, de los que Colombia forma parte.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Logitravel apunta cómo viajarán los españoles este verano
-
Buen inicio de la temporada de turismo activo en Lleida
-
Los datos del primer trimestre de 2025 confirman que Meliá cae en Cuba
-
Blue Diamond Resorts refuerza su funcionalidad de pre check-in online
-
Todo preparado para que Azul opere la nueva ruta Recife Madrid
-
Compostela tendrá su primera 'Romería de las Flores' en la Fiesta de la Ascensión
-
SamaTravel multiplica sus plazas a Egipto
-
Vitoria se convierte en destino turístico inteligente
-
Garden Hotel Group, Medalla de Honor y Gratitud de la Isla de Mallorca
-
Zamora celebra sus I Jornadas del Misterio
-
Sichuan Airlines ya opera su ruta directa Chengdu-Madrid
-
Dos hoteles Meliá Cuba, entre los mejores Todo Incluido del Caribe
-
Lanzado el programa ‘Murales de Puerto Rico’
-
En 4 meses República Dominicana recibe 394 cruceros
-
Dunas Travel de Egipto sigue en primer lugar como receptivo de turistas de Hispanoamérica