Menú de navegación
La tradición de la trashumancia en España
EXPRESO - 27.10.2020
Se trata de uno de los ejemplos más arraigados en nuestro patrimonio cultural a la hora de buscar el aprovechamiento de recursos naturales.
Sin la trashumancia, los pastos que crecen en montes y llanuras no son aprovechados por las cabañas, lo que provoca un abandono que está directamente relacionado con la proliferación de incendios forestales y la pérdida de la biodiversidad que fomenta el trasiego de los rebaños.
El abandono de los oficios tradicionales del ámbito rural supone un riesgo directo para encontrar pastores que sigan manteniendo viva la trashumancia, con todos los beneficios que ésta reporta a las economías de la España Vaciada y al medio ambiente.
Por este motivo, diversas entidades están trabajando de manera activa en la búsqueda de soluciones.
Aliadas tecnológicas
Las nuevas innovaciones tecnológicas han puesto el alcance de la trashumancia una caja de herramientas que hace posible su lucha por la supervivencia.
La implementación de alterativas al recorrido a pie, el desarrollo de dispositivos con tecnología GPS para el permanente posicionamiento de las ovejas o la utilización de drones de seguimiento son algunas de las innovaciones que el avance de las nuevas tecnologías ha puesto al alcance de los pastores del siglo XXI.
El Grupo Operativo Ovinnova, liderado por instituciones medioambientales y sectoriales, con el apoyo de las administraciones estatal y comunitaria, ha establecido líneas de trabajo para sentar las bases para la mejora de la competitividad del pastoreo trashumante.
Para ello, plantea la creación de un nuevo modelo de negocio de prestación de servicios ganaderos viable, productivo, competitivo y que contribuya a preservar la biodiversidad.
La trashumancia, como método de ganadería extensivo, ocupa un lugar destacado por su capacidad de asegurar un fenómeno ecológico, económico y sociocultural.
Desde esta plataforma se han planificado para los años 2020 y 2021 actividades de asistencia administrativa y logística a las ganaderías trashumantes, así como acciones de formación, investigación, conservación de hábitats y uso de nuevas tecnologías, tanto en las zonas receptoras como en las emisoras de ganado (fundamentalmente la cordillera Cantábrica y las dehesas del sur de España).
Las cañadas que recorren nuestra geografía para permitir el recorrido de los rebaños son una de las joyas del patrimonio natural de la Península Ibérica.
Su utilización por los pastores es la mejor forma de asegurar su futuro. Incrementar el consumo de carnes de lechal, cordero y ovino de origen europeo es una de las formas de fomentar la actividad ganadera. Un consumo consciente que permite disfrutar de la excelencia de un producto nutritivo y equilibrado mientras se contribuye activamente a la conservación natural
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Peñíscola Remember 2025: música y patrimonio en el corazón del Mediterráneo
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican
-
Festín Valencia, propuestas de arte y gastronomía en estado puro
-
La Bodega Tio Pepe de Jerez regresa con Veranea en la Bodega
-
La provincia de Cádiz, invitada en el 11º. Congreso Europeo de Turismo Rural
-
B&B Hotels abre su segundo hotel en la provincia de Sevilla
-
La Feria IMTM 2025 espera a 46 operadores invitados
-
Málaga recibirá la Gala de presentación de la Guía MICHELIN España 2026
-
El baño perfecto para una rutina selfcare, en el Barceló Carmen Granada
-
Tahiti Tourisme, ‘Mejor Oficina de Turismo Francesa’