Menú de navegación
Conocer Cantabria siguiendo las rutas del agua
EXPRESO - 09.06.2015
El agua es un recurso fundamental en la vida de Cantabria
El agua es un recurso fundamental en la vida de Cantabria. Tradicionalmente este elemento ha ocupado un lugar central en la cultura y la vida de buena parte de los habitantes de la región, hasta el punto de que los asentimientos de población están situados junto a los ríos, el mar, manantiales o los estuarios.
De ahí, que entre los atractivos turísticos y naturales de la región, algunos de los más importantes tienen como referente el agua, en todas sus formas.
Existe una manera de conocer Cantabria de norte a sur y de este a oeste a través de las rutas del agua, cuyas sendas están bien definidas.
Se trata de ocho rutas, que nos adentran en paisajes singulares que nos acercarán a entornos hidratantes y refrescantes. Turismo de Cantabria nos informa de ellas:
Senda fluvial del río Deva en la Hermida
El camino discurre por la margen derecha de la antigua senda fluvial del río Deva, entre el Balneario de la Hermida y la localidad del mismo nombre. Se trata de una ruta entre paredones de roca, en la entrada del macizo oriental de los Picos de Europa, y donde acaba el desfiladero de la Hermida.
La longitud es de alrededor de 1,5 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta y en el recorrido se observan especies ligadas al medio fluvial.
Senda por los acantilados del Monte Buciero en Santoña
El camino sal del fuerte San Martín en Santoña y es una ruta circular que rodea el monte Buciero, desde el que se divisan unas magníficas vistas del Cantábrico. La longitud es de unos 12 kilómetros y atraviesa un encinar cantábrico, un árbol que quiebra la roca para brotar e ella. En el camino nos encontramos con la bajada al faro del Caballo, al que se accede bajando 682 escalones; ahora bien, merece la pena.
Senda por el Ebro a Montesclaros
El camino parte del pueblo de Las Rozas de Valdearroyo, en el municipio de Valderredible, y llega al monasterio de Montesclaros tras recorrer 9,3 kilómetros. Esta ruta se sitúa en el sur de la región, en la transición entre la montaña cántabra y la Meseta, y recorre el entorno del embalse del Ebro. Es una zona de gran riqueza natural, y hogar permanente y de paso de cientos de aves.
El Monasterio de Montesclaros se ubica en las lomas de una montaña a 1.000 metros de altura.
Senda por el embalse del Alsa en Aguayo
Nos vamos a la vega del Besaya para realizar esta ruta desde Santa María de Aguayo hasta el embalse del Alsa. Un camino de 15 kilómetros entre extensos bosques de hayas y avellanos y vastas praderías. Se alcanza el pico Jano, a 1.300 metros de altitud hasta llegar al embalse del Alsa, donde se encuentra el salto del Torina, ambos parte de una infraestructura hidroeléctrica.
Senda por las orillas del Deva en Picos de Europa
Esta ruta nos lleva de nuevo a los Picos de Europa, pero esta vez al macizo central, en concreto a Fuente Dé, desde donde parte para, tras 22 kilómetros, llegar al Monasterio de Santo Toribio, atravesando pequeños pueblos lebaniegos como Mogrovejo, Camaleño, Pido, Espinama, Cosgaya… que conservan todo el encanto de las aldeas de esta comarca.
La ruta sigue en cauce del río Deva en su parte más alta, y el camino está marcado por el rumor de las aguas que este río va recogiendo desde su nacimiento a su paso por el valle de Valdevaró.
Senda por las rías y las marismas de Santoña
Esta ruta son 10 kilómetros bordeando terrenos del Parque Natural de las Marismas de Santoña, desde Escalante a la villa santoñesa, atravesando barrios como Ancillo, donde se puede ver una hilera de viviendas típicas de la Merindad de Trasmiera, Argoños, y llega hasta la bahía de Santoña.
Senda por el Nansa
El río Nansa ofrece muchas posibilidades para recorrer sus orillas. Una de ellas es la ruta que parte de Puentenansa y llega al pueblo de Riclones, y que con una longitud de 5,7 kilómetros, discurre por la ribera derecha del río.
Toda esta zona está dentro de la comarca Saja-Nansa, y es de una belleza natural extraordinaria, con bosques de abedules, robles, encinas y hayas. En el recorrido podremos ver muchas especies de animales, entre ellos, nutrias que habitan este río.
También se puede hacer la senda fluvial en el último tramo del río, entre Cades y Muñorrodero. Esta ruta de 14 kilómetros sigue una antigua senda de pescadores que va totalmente pegada al río.
Senda por la cuenca del Pas
Desde el pueblo de Alceda y hasta San Martín, este camino de 5 kilómetros atraviesa un paisaje de media montaña, donde es posible ver cagigales centenarios, hayedos, encinares y pequeños jardines de los pueblos que atraviesa como Ontaneda, Alceda, Bejorís… donde se aprecian edificios históricos de gran valor como palacios, ermitas, molinos, ferrerías e iglesias.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Chiclayo, cuna espiritual de León XIV y nuevo destino del turismo empresarial B2B
-
Las Bahamas, el paraíso de los resorts de lujo y las islas privadas
-
Georgia retira candidatura de Zurab Pololikashvili a la OMT
-
Iberojet renueva su acuerdo de exclusividad con el Aeropuerto de Palmerola
-
Avanzan las características del nuevo barco de Royal Caribbean
-
Orlando se mantiene como el destino más visitado de Estados Unidos
-
Inaugurado el Parador de Molina de Aragón
-
Ribera del Duero y la hostelería se vuelven a dar cita en Hotel Tapa Tour
-
Iberia estrena un nuevo destino: Espacio Iberia Madrid EIM
-
Estados Unidos actualiza sus avisos de viaje para el Reino Unido
-
Alda Hotels presenta su nueva imagen corporativa
-
Transportes impulsa el corredor ferroviario Galicia-Madrid
-
Las rutas de vuelo más populares de Europa para este verano
-
Logitravel apunta cómo viajarán los españoles este verano
-
La ciudad de Oporto confirma su crecimiento turístico