Menú de navegación
Gabriel Escarrer: ‘el nuevo decreto ley para el registro de viajeros es fatídico y desastroso’
EXPRESO - 13.12.2024
En la I edición del Forbes Travel Summit el presidente de Meliá se ha pronunciado por primera vez sobre el nuevo Real Decreto Ley 933/2021 que lleva vigente en España desde el pasado 2 de diciembre.
La revista Forbes, especializada en el mundo de los negocios, las finanzas y estilo de vida, y conocida mundialmente por publicar cada año listas que despiertan gran interés empresarial, ha organizado en Madrid la primera edición de Forbes Summit Travel; una jornada para reflexionar sobre el futuro del turismo.
Esta edición ha contado con la participación de Mariano de Paco, consejero de Turismo de la Comunidad de Madrid, Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, Almudena Maíllo, concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Gabriel Escarrer presidente de Meliá y Luís Martín Izquierdo, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, entre otros.
Todos ellos han compartido sus perspectivas sobre los retos y avances del turismo y los avances en sostenibilidad e innovación.
Así, Andrés Rodríguez, presidente de SpainMedia, ha dado la bienvenida a asistentes e invitados a las diferentes mesas redondas introduciendo las temáticas a abordar en la jornada; posicionando además a Forbes como un agente activo de cambio en este ámbito con el impulso de la revista Forbes Travel.
Turismo en transformación: Efecto de las proyecciones económicas en el futuro
Tras la puesta en marcha del nuevo Real Decreto Ley 933/2021 los profesionales del sector han compartido sus primeras impresiones sobre esta medida y además han analizado los efectos del turismo en transformación.
En este sentido, Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, Juan Orti, presidente de American Express España y presidente de la American Business Council en España, Gabriel Escarrer, presidente de Melià y María José Cuenda, directora general Aena Comercial e Inmobiliaria han hablado sobre la evolución en el sector turístico y los avances que en diferentes ámbitos.
Así, Bayona ha declarado que ‘la geopolítica es muy importante para hablar de turismo. El turismo tiene una base, que es la confianza y la seguridad, sin eso es imposible hablar de turismo. Por primera vez en la historia, hay un decrecimiento de la inversión extranjera en Europa, y esto se debe a las guerras, esto desestabiliza al inversor extrangero porque no sabe dónde invertir su capital’.
Asimismo, Bayona ha destacado cómo Qatar, Arabia Saudita, Albania, El Salvador y Colombia son los cinco países que más están creciendo en el sector y atrayendo el interés de los inversores.
‘En Europa tenemos varios retos, entre ellos, el de la regulación y debemos llegar a un punto medio para seguir recibiendo inversión’, ha indicado la directora ejecutiva de ONU Turismo.
Respecto al registro de viajeros implantado desde el pasado 2 de diciembre, Escarrer ha expresado que es un proceso que requiere hasta 10 minutos a la hora de registrar a cada viajero y ha señalado que ‘los clientes están expresando su malestar ya que consideran que estamos vulnerando la protección de datos’.
Además, el presidente de Meliá considera que el nuevo Real Decreto Ley 933/2021 es fatídico y desastroso.
Por su parte, Luís Martín Izquierdo, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid ha indicado que ‘más allá de esos 25 mil millones de euros que supone el turismo en la Comunidad de Madrid, yo creo que el gran dato que nos aporta este sector son los 8500 millones de euros de recaudación que es lo que permite revertir la actividad turística en los ciudadanos’
Además, en cuanto a las inversiones en la capital, el viceconsejero indica que ‘los inversores tienen interés porque la Comunidad está trabajando en la política fiscal y el régimen fiscal para los inversores extranjeros’, confluye.
En cuanto al registro de viajeros, Izquierdo ha indicado que ‘es necesario que el sector del turismo sea prioridad de Estado y este tipo de medidas son negativas, no ayudan. Crean inseguridad y entorpecen los procesos’.
Posteriormente, David Rodríguez, socio responsable de Hospitality en Deloitte, ha presentado el informe realizado por Deloitte junto a Google con el que han analizado los flujos turísticos para trazar una visión de los principales emisores y destinos en 2040, siendo España uno de los destinos turísticos más visitados a nivel mundial.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Este 2025 los españoles se decantan por destinos internacionales
-
Tres alojamientos singulares en el Algarve
-
Paradores y Generalitat impulsarán la promoción del turismo en Cataluña
-
Iberia Express se consolida como la bajo coste líder en Madrid
-
CLIA abre inscripciones para la Semana de los Cruceros, 2025
-
El sector turístico de Grecia ofrece optimismo para 2025
-
India promueve Maha Kumbh 2025 como centro turístico mundial
-
Explore Louisiana mostrará en FITUR sus atractivos turísticos
-
Cuba será Destino Internacional Invitado de la BTL 2025
-
Costa Rica sigue despuntando en turismo de avistamiento de aves
-
Más vuelos entre Brasil y Argentina
-
Guatemala está logrando cambiar la narrativa en el exterior
-
Honduras supera récord de 740.000 turistas extranjeros en 2024
-
RIU lanza su renovada web y su innovadora aplicación móvil
-
La certificación de destinos emblemáticos impulsará en Bolivia el turismo