Menú de navegación
El Pirineo de Lleida, protegido por su calidad de cielo nocturno
EXPRESO - 07.05.2024
La Generalitat de Cataluña incluye 19 municipios del Parque Natural del Alt Pirineu y del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici en dos nuevas áreas protegidas de la contaminación lumínica que suman 2.088 km2.
El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural ha fijado el Parque Natural del Alt Pirineu y el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici como puntos de referencia de calidad del cielo nocturno y establece su área de influencia, formada por 19 municipios.
En concreto, son 15 que forman parte del Parque Natural del Alt Pirineu (Sort, La Guingueta d'Àneu, Esterri d'Àneu, Alt Àneu, Soriguera, Rialp, Llavorsí, Tírvia, Vall de Cardós, Esterri de Cardós, Lladorre, Alins, Les Valls de Valira, Farrera y Baix Pallars) y 8 del Parque Nacional (Sort, La Guingueta d'Àneu, Esterri d'Àneu, Alt Àneu, que también tienen superficie en el Alt Pirineu, más La Vall de Boí, Vilaller, La Torre de Cabdella y Espot).
La nueva zona protegida representa una superficie de 2.088 km2 que, añadidos a los 2.034 km2 protegidos en el Montsec desde 2013, integran 4.122 km2 del noroeste del país con el máximo grado de protección contra la contaminación lumínica.
La resolución determina las características específicas que deben cumplir las instalaciones de alumbrado situadas en el punto de referencia y su área de influencia para garantizar que el impacto ambiental, la afectación a los ecosistemas y la dispersión de la luz estén dentro de unos parámetros mínimos.
En concreto, en zonas de especial protección, el alumbrado exterior que se puede instalar debe ser aquel que garantice tres criterios básicos: el tono de la luz debe ser calabaza; el flujo de luz debe ir hacia abajo, evitando enviar luz al cielo o a zonas donde hay que preservar la oscuridad, y contar con sistemas de telegestión o regulación de la luz para ajustarla, o incluso apagarla, donde y cuando por seguridad la luz no sea necesaria.
La pérdida de la oscuridad natural afecta a la visión de las estrellas y es un factor más que amenaza la biodiversidad, ya que muchas especies animales, y también vegetales, dependen de la oscuridad para llevar a cabo sus acciones vitales de alimentación y reproducción.
El Parque Natural del Alt Pirineu, por ejemplo, goza de una de las mayores diversidades de lepidópteros nocturnos de Europa. Allí viven hasta 800 especies diferentes de mariposas gracias, en buena parte, a la calidad del cielo oscuro.
Destacar el activo natural
En el proceso de evaluación de las condiciones de oscuridad de los parques, se han medido y constatado valores de calidad de cielo nocturno considerados excelentes, de acuerdo con la clasificación utilizada por el Departamento de Acción Climática.
Los valores obtenidos son equivalentes a los necesarios para conseguir las distinciones de calidad más exigentes a nivel internacional. La figura de protección, además de servir para proteger el medio ambiente, es una oportunidad para poner en valor uno de los activos más importantes del Pirineo. De hecho, el Montsec es ya un referente internacionalmente conocido por su cielo oscuro y por su desarrollo astroturístico.
En esta línea, el Parque Natural del Alt Pirineu ha creado una red de 7 miradores de estrellas que se añaden a lo que ya hay en Port Ainé: Mirador del Burganàs (Llavorsí), Ermita de Sant Quirc (Alins), Ermita de la Mare de Déu de la Serra (Farrera), Baén (Baix Pallars), Port del Cantó (Soriguera), Isil (Alt Àneu) y Castillo de Tavascan (Lladorre).
La intención es instalar 6 más el próximo año, de manera que todos los municipios protegidos del parque tengan uno.
Estos nuevos miradores incorporan información sobre la necesidad y los beneficios de proteger el cielo oscuro, como localizar la estrella del pastor (estrella polar), información astronómica específica para cada mirador y un planisferio que muestra qué cielo estrellado se puede ver eligiendo hora y día.
Lo hacen mostrando las constelaciones según los nombres que les atribuye la mitología popular pirenaica y no según el zodiaco, como viene siendo habitual. Los miradores se ubican en espacios accesibles a través de cortos itinerarios a pie y con una buena panorámica de la bóveda celeste.
Este verano está previsto realizar actividades guiadas de observación astronómica para darlos a conocer y ponerlos en valor. Esta es una de las acciones previstas en el plan de acción del punto de referencia del parque que acompaña a la declaración.
Con las últimas resoluciones de la Generalitat, han quedado declarados 4 puntos de referencia de calidad del cielo nocturno en Cataluña, 3 de ellos en Lleida. Además del Parque Natural del Alt Pirineu y del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, figura, desde el año 2013, el Observatorio Astronómico del Montsec, con una superficie total protegida de 2.034 km2, y, desde el año 2018, el Parque Natural de la Sierra de Montsant, con un total de 32 municipios implicados y una superficie protegida de 736 km2.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Mercure lanza ‘Bienvenidos, amantes de la vida’
-
Fuerteventura recibe la II Convención Turismo de Islas Canarias
-
Madeira se llena de luz y cultura con el Festival del Atlántico
-
Amadeus y BCD Travel se asocian para ofrecer Cytric Easy para Microsoft Teams
-
LATAM Cargo y sus filiales ampliarán su capacidad entre Sudamérica y Europa
-
Experiencias exclusivas en viajes, el motor para el auge del turismo en Colombia
-
Jamaica se reinventa: un paraíso sostenible en el Caribe
-
Vila Galé abrirá tres nuevos hoteles en Cuba
-
Avanzan el evento más importante de la industria de reuniones en Iberoamérica
-
Las mejores playas para unas próximas vacaciones con Marriott en Iberoamérica
-
Honduras recibirá la feria turística más importante de Centroamérica: CATM 2025
-
Venezuela, Cuba y Honduras apuestan por el turismo
-
Meliá Costa Atlantis: nueva joya de Meliá Hotels & Resorts en el norte de Tenerife
-
Setúbal se consolida con sus museos como destino cultural de referencia
-
Congresos internacionales: Italia lidera Europa y es segunda a nivel mundial