Menú de navegación
España edita El Camino de las Misiones Guaraníes
EXPRESO - 27.10.2011

En esta obra se analiza la trayectoria que enlazaba las decenas de misiones que los jesuitas habían logrado consolidar en las selvas sudamericanas para incorporar a los indios guaraníes en el seno de la cultura occidental. En sus 250 páginas también se explica cómo este camino, situado fuera de las rutas turísticas o comerciales, atesora un caudal de valiosos recursos naturales y culturales: selvas y espacios naturales, ríos, reductos de fauna y flora, restos arqueológicos, monumentos, pueblos apegados a formas de vida tradicionales, costumbres y fiestas.
Se ofrece un amplio estudio histórico sobre la labor de los misioneros atrayendo a los guaraníes para que se instalaran en las misiones o Reducciones guaraníes, centros de enseñanza, de capacitación y eficientes unidades productivas.
La publicación analiza como sobre un territorio de más de 200.000 km2 se fundaron decenas de Reducciones, cada una de ellas albergando a varios miles de indios con sus familias, y gestionada cada una por tan solo dos misioneros jesuitas. Cada centro se especializó en una determinada clase de producción: ganadería, agricultura y artesanías, y existía un completo sistema de enlaces mediante caminos y barcas para el cruce de los ríos.
El Camino de las Misiones Guaraníes incluye detalles sobre caminos terrestres, pasos y rutas fluviales, monumentos naturales y parques nacionales, así como numerosas fotografías, láminas, gráficos, y mapas.
El proyecto Corredores ecológicos-culturales de Iberoamérica desarrolla en varias publicaciones, una recopilación de las rutas existentes en el continente iberoamericano, que en tiempos hispánicos o prehispánicos sirvió para la comunicación o el transporte de personas y enseres, y que han sido olvidados con el tiempo.
Dentro de esta colección se ha publicado con anterioridad la Guía del Camino Real de Tierra Adentro, que discurre entre México y Santa Fe de Nuevo México, y que fue el vector por el que penetró la cultura hispana en el suroeste de Estados Unidos; la obra titulada Capac Ñan o el Gran Camino Inca que cuenta cómo esta ruta fue el eje principal de comunicación del Imperio Inca; y un tercero, El Camino de las Mulas, que atravesaba la totalidad del territorio de Centroamérica, para llevar mulas al istmo panameño.
El libro se puede adquirir a través del departamento de publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales en el correo electrónico publicaciones@oapn.es
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Turismo en Japón: más de 10M de visitantes en el primer trimestre
-
Arquitectura en Washington, DC: una inmersión en la historia y la innovación
-
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
-
Operación récord de American Airlines desde Argentina
-
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido
-
El potencial paisajístico de las carreteras de la Montaña de León
-
Turespaña abre proceso para la selección la sede de la Convención 2026
-
Aena cierra el primer trimestre de 2025 con un beneficio de 301,3M de euros
-
Pese a los conflictos del entorno, Egipto prevé un auge turístico
-
La Costa de Cádiz celebra en mayo la llegada del atún rojo
-
Nuevo León impulsa la sostenibilidad turística con ASETUR
-
Alianza CATA-AMEXTOUR refuerza la presencia de Centroamérica en México
-
Marriott adquirirá la marca hotelera citizenM
-
IHG Hotels & Resorts fortalece su posición en Iberoamérica y Caribe
-
Los asientos previstos en vuelos internacionales rozan los 12M en mayo