Menú de navegación
Llega a Cantabria La Vijanera, el primer Carnaval de Europa
EXPRESO - 04.01.2014
La Vijanera, el primer carnaval que se celebra en Europa, tiene lugar el primero domingo del año, este año el 5 de enero, y se celebra en la localidad cántabra de Silió para festejar la entrada del Año Nuevo y despedir el Año Viejo.
Se trata de un hermoso ritual relacionado con la muerte y la vida, en el que participan numerosas máscaras de gran colorido y fuerza estética.
La Vijanera es una de las fiestas más tradicionales y arraigadas de Cantabria, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Varios personajes intervienen en este peculiar carnaval. Quizás los más conocidos son los zamarracos, con la cara pintada de negro y ataviados de pieles de carnero y los característicos sombreros picudos, ahuyentan con el estruendo de sus campanos los malos espíritus del año que acaba de llegar.
También son personajes peculiares: el ‘Oso con su Domador’, ‘la Pepa’, el ‘Viejo’ y la ‘Vieja’, los ‘Trapajones’ y la ‘Madama’, y una larga lista que hacen de esta fiesta una de las más singulares de Cantabria.
La Vijanera es una excelente oportunidad para acercarse al pueblo de Silió y recorrer la comarca del Besaya. Se trata de una zona situada en el centro de Cantabria, entre los valles de Pas, Saja y Campoo y que limita al norte con el Cantábrico.
Totaliza poco más de 300 kilómetros cuadrados e integra nueve municipios regados por el río Besaya. Dominan los bosques caducifolios, con grandes manchas de robles, hayas, castaños… y con abundante fauna salvaje.
Esta riqueza natural hace que la mitad occidental del valle esté protegido dentro del Parque Natural Saja-Besaya y de la Reserva Nacional de Caza de Saja. El valle del Besaya ha sido desde la época romana la principal vía de comunicación entre la costa y la meseta, fruto de esta condición, conserva importantes vestigios históricos.
Destacan dentro de este las manifestaciones rupestres de la cueva de Hornos de la Peña, las estelas cántabras ubicadas en el Parque de las Estelas de Barros, los tramos de calzada romana de Mediaconcha y de Collado de Cieza, las iglesias prerrománicas de San Román de Moroso y Helguera de Iguña o las románicas de Silió y Yermo.
También en esta comarca está el Centro de Interpretación de los Caminos de la Harina, donde se muestra la importancia de esta ruta del centro de Cantabria como eje de comunicaciones y de comercio entre la Castilla y el Puerto de Santander. Senderos de pequeño recorrido, sendas entre los bosques, y pistas forestales permiten recorrer una gran extensión de espacio natural. Abundan también los restaurantes de cocina típica por esta zona.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Air Canada se fortalece en Iberoamérica
-
Oeste de Puerto Rico: paraíso de playas solitarias, naturaleza y cultura que descubrir
-
Colombia se posiciona como destino para eventos
-
La mexicana Querétaro recibirá un Congreso mundial sobre turismo de bodas
-
Catalonia Hotels & Resorts inaugura su segundo hotel en Málaga
-
Valladolid amplía su programación de primavera y verano con nuevos planes familiares
-
Galicia tendrá este año 108 playas con bandera azul
-
Dubái, primer Destino Certificado para el Autismo del hemisferio oriental
-
Guinea Ecuatorial da luz verde a la colaboración con Lufthansa
-
Una nueva tasa turística para Liverpool
-
La FITCuba 2025 cerró con un optimista balance
-
Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo en ProColombia
-
En el 1er. trimestre llegaron a México 6,12 millones de turistas extranjeros
-
Ha vuelto el Mes de la Gastronomía de Antigua y Barbuda
-
Crecen un 4% hasta abril las llegadas de turistas a República Dominicana