Camín de la Mesa, la ruta más natural para cruzar Asturias caminando

EXPRESO - 23.07.2013

Texto y fotos: Manolo Bustabad Rapa y Pilar Alonso Canto

La propuesta de esta tradicional ruta, para disfrutar de la naturaleza y respirar el aire más puro, en una región tan completa y varia como es este Principado de Asturias, responde sobre todo a la idea de eludir los tópicos veraniegos más comunes, como el ‘sol y playa’ que podemos encontrar en tantas rías y caletas de esta tierra.
camin
Dejamos también destinos como el impresionante Parque Nacional de los ‘Picos de Europa’, con otra espectacular ‘entrada’ que cruza la cordillera Cantábrica por la cuenca del Cares, por ejemplo, y tantos atractivos quizá más nombrados, porque queremos rescatar para la memoria uno de los principales accesos de Asturias, viniendo de la Meseta, desde tiempos remotos: el Camino Real de la Mesa.
El título que hemos puesto no es una afirmación gratuita, puesto que para cruzar Asturias caminando, de Sur a Norte, ésta es la ruta más natural. Además, una ruta de bajo esfuerzo y de menor riesgo. Aclaremos de entrada estos conceptos.
Justifiquemos lo de ‘bajo esfuerzo’. Se inicia este recorrido en el puerto que le da nombre, el de la Mesa, a 1.782 metros de altitud, y discurre por lo más alto de una sucesión de sierras y cordales sin bajar a los valles.

pinchar

Esto implica suaves pendientes, con tendencia general a descender, puesto que el final, en el Concejo de Grado, tiene su cota más baja a 30 metros sobre el nivel del mar, a orillas del Nalón.
Se trata, por tanto, de una ruta asequible para cualquier caminante, ya que no requiere gran preparación física (sobre todo haciéndola de Sur a Norte). Es adecuada para tres jornadas.
Porqué decimos también que es un camino de ’poco riesgo’ (este concepto hay que entenderlo con la visión de nuestros antepasados de hace 20 ó 30 siglos).
Sencillamente porque la altura de su trazado proporciona en todo momento al viandante una amplia visión del territorio circundante, con un control total de movimientos y la consiguiente capacidad de evitar encuentros peligrosos o no deseados.
Es necesario recordar aquí que estamos hablando de una ruta milenaria, en la que hallamos numerosos vestigios de las penetraciones romana y musulmana, cuyos comerciantes y ejércitos trataban de evitar las emboscadas en valles y desfiladeros. Pero ya mucho antes esta zona estaba habitada, como lo atestiguan los restos megalíticos y las pinturas rupestres de varias cuevas.
Para completar la presentación y la justificación del apelativo que le damos en el título, es preciso aclarar que esta senda también bordea dos espacios de gran valor ecológico: el Parque Natural de Somiedo, que además es ‘Reserva de la Biosfera’, al Oeste y el Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa, al Este. Seguro que estamos de acuerdo en que más natural imposible.
apie
Aunque discurre por terrenos de cuatro municipios (entre Somiedo y Teverga, según se entra desde la provincia de León, y entre Belmonte de Miranda y Grado, el resto), el Camín Real de la Mesa da nombre a una comarca que aglutina a diez Concejos que son, además de los citados, Quirós, Proaza, Yernes y Tameza, Santo Adriano, Las Regueras y Candamo, enumerados según su situación geográfica de Sur a Norte.
Usamos la preposición entre para indicar la posición, ya que el propio camino, al serpentear por lo más alto de esa auténtica espina dorsal que separa las dos cuencas fluviales más importantes de Asturias, la del Nalón hacia oriente y la del Narcea hacia el poniente, prácticamente delimita los términos municipales más que discurrir por ellos.
En esta ocasión, más que caminar, hemos hecho una aproximación a tan atractiva ruta, tratando de descubrir los aspectos interesantes de su entorno, para poder contárselo. Insistimos en lo de caminar, aunque también se puede realizar a caballo. Es cierto que en su mayor parte es accesible para un vehículo todo terreno, pero su utilización no es posible ya que el camino está destinado exclusivamente para uso ganadero.
camin
camino 
Somiedo
Dejamos la autopista AP-66 (de León a Oviedo) en el embalse de los Barrios de Luna para entrar en Babia por el valle del Luna y, pasando San Emiliano, enfilar Torrestío, último pueblo de León y fin del asfalto. El auto de EXPRESO tira por la carretera de tierra unos cinco kilómetros en dirección Noroeste, hasta el ‘Alto de la Farrapona’, que también así es conocida la ‘Collada de Balbarán’, a 1.708 metros de altitud.
Aquí entramos en el Principado a través del Parque Natural de Somiedo. El puerto de la Mesa, sin acceso con automóvil, está a un kilómetro y medio hacia el Norte, al otro lado de la Sierra de los Bígaros.
En dirección Suroeste, a unos novecientos metros, está el Lago de la Cueva, en plena P.R. AS-15 Ruta de Los Lagos, en cuyo entorno está también la antigua mina de hierro Santa Rita, y a continuación los restantes del conjunto conocido como Lagos de Saliencia: Calabazosa, Almagrera, Cerveriz, Cebolleu y, un poco más alejado, el Lago El Valle.
collada
En dirección Noroeste, tenemos a la vista los picos de Peña Negra y el Alto de la Cuguruza en pleno Cordal de la Mesa. Desde aquí bajaremos el valle de Saliencia por la carretera local SD-2 y SD-1, que sigue el curso del río (del mismo nombre) hasta el embalse de la Malva, donde desemboca en el Somiedo, a 4 km de Pola de Somiedo, la capital del concejo donde nos detendremos para reponer fuerzas.
En Somiedo durante siglos, desde el XV hasta el XX, todo giró en torno a la trashumancia. Son numerosísimos y variados los asentamientos estacionales, denominados brañas, en los que se conserva muestras de las construcciones usadas por los vaqueiros.
Imprescindible para profundizar en el conocimiento de esa compleja sociedad, es el estudio realizado por Adolfo García Martínez y publicado con el título ‘Trashumancia y brañas del Parque Natural de Somiedo’.
lago
A este respecto, el curioso Ecomuseo de Somiedo, nos muestra (en tres lugares), en la antigua escuela de Caunéu, pueblo situado en la carretera de La Pola al Puerto de Somiedo, una completa recreación de los oficios más representativos de la zona; en el pueblo de Veigas, en el mencionado y recorrido valle de Saliencia, un grupo de tres casas con el ‘teito de escoba’ habitadas hasta hace pocas décadas y en La Pola, unos expositores también cubiertos de ‘escoba’, con las facetas más características de la casa y la sociedad somedanas.
En el Ecomuseo ‘el edificio es sustituido por el territorio, sus colecciones por el patrimonio y el público por la comunidad’, reza una de sus máximas.
Estamos en tierra de osos y urogallos, pero no tenemos la fortuna de cruzárnoslos.
pola
puerto
Volvemos sobre nuestros pasos por la carretera AS-227, que sigue el curso del río Somiedo, hasta La Riera, donde tomamos la AS-265 en dirección al Puerto de San Lorenzo (1.374 m., dicen los mapas, 1.347, según los indicadores de la carretera), donde nos encontraremos de nuevo con el Camín de la Mesa.
Desde aquí, la organización del Parque Natural de Somiedo propone dos rutas por el mismo, una hacia el Puerto de la Mesa, con final en Torrestío, de 20 kilómetros y medio y dificultad media; la otra, en sentido contrario, por la Campa de Cueiro y final en La Bustariega, de 9 kilómetros y dificultad baja.
Tenemos oportunidad de charlar un rato con dos ganaderos que observaban con prismáticos las evoluciones de sus vacas y caballerías. Después continuamos nuestro viaje, dejando atrás Somiedo y entrando en Teverga
ganaderos 
Teverga
Bajamos sin detenernos hasta San Martín, la capital, donde el Val de Carzana y el Val de San Pedro se juntan para formar el río Teverga, que un poco más abajo entregará sus aguas al Trubia, ya en el concejo de Proaza.
Nosotros nos desviamos a la derecha en San Martín y no paramos hasta San Salvador de Alesga, en la carretera AS-228 (de Trubia, al Norte, a Puerto Ventana, en el límite con León).
Aquí será donde pernoctaremos, en el Hotel Rural Alesga, regentado por Pablo Iglesias Álvarez y su hermana, para instalarnos y hacer un par de visitas obligadas antes de que se ponga el sol.
Antes de entrar en este pequeño núcleo, nos topamos con la galería más moderna de la Prehistoria, como reza el cuadernillo de presentación: el Parque de la Prehistoria‘un proyecto original e inédito en el ámbito europeo’.
prehistoria
La finalidad es dar a conocer el arte del Paleolítico Superior en Europa, y cuenta con una buena muestra de reproducciones facsimilares de pinturas rupestres y objetos de arte. Es un espacio subterráneo que recrea fielmente el ambiente de las cuevas.
Concretamente en el recinto principal, la Cueva de cuevas, están reproducidas tres importantes muestras de otros tantos estilos: la policromía de la Cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella, Asturias; las pinturas negras del Salón Negro de la Cueva de Niaux, en el Pirineo francés, y una muestra de escenografía prehistórica en la Cueva de la Peña de Candamo, la muestra más occidental de este arte en Europa, también de Asturias
Aún tenemos tiempo de visitar las ruinas del Castillo de Alesga, una fortaleza medieval construida sobre un posible asentamiento romano de la época de Tiberio, como señala el hallazgo de un As de la ceca de Calagvrris. El Castillo, a 617 metros de altitud, domina todo el valle y desde aquí se puede ver perfectamente el Camino Real a su paso por el Cordal de la Mesa, a unos 1.600 metros de altitud.
castillo
cruz
Nos sirve de guía Pablo Iglesias, nuestro hospedero, buen conocedor de la Ruta de la Mesa y de la historia local. Él nos cuenta la leyenda del pozo que comunica con el río a través de una galería, las otrora frecuentes visitas de los buscadores de tesoros, que expoliaron y contribuyeron a arruinar la fortaleza, y las felices horas de su niñez, jugando con sus amigos en un castillo ‘de verdad’, sin necesidad de fantasear.
Por cierto que recuerda muy bien los pasos, veredas y cornisas, que recorremos sin vacilaciones, bajando hacia la antigua iglesia de san Andrés, hoy convertida en establo y pajar, que se encuentra al Nordeste de la fortaleza y oculta a la vista desde el pueblo.
Aún volvemos esta noche sobre nuestros pasos, hasta La Plaza, para cenar un exquisito ‘arroz meloso con ‘pitu’ y setas’ en el restaurante La Chabola, un establecimiento que conserva mesas, anaqueles y chineros seculares, constituyendo un pequeño museo de antigüedades y animales disecados.
arroz
Por cierto que tomamos sidra escanciada ‘sin tocar la botella’, por medio de un sifón eléctrico que la ‘tira’ apretando un botón. Está en la plaza contigua a la Colegiata.
La Colegiata de San Pedro, del siglo IX, es una joya del románico primitivo y una de las mejores muestras de transición del prerrománico al románico. En el claustro se puede contemplar los cadáveres momificados del primer marqués de Valdecarzana y su hijo, conocidos como ‘las Momias de Teverga’.
Tenemos que proseguir nuestro viaje, pero conscientes de que nos hemos perdido cosas importantes, no en vano estamos en una antigua cuenca minera frecuentada por osos, como explicita la ‘Guía de los Caminos Naturales de España’.
paisanos
En ella se propone el ‘Camino Natural de la Senda del Oso’, un paseo de casi 9 kilómetros desde Entrago a Cueva Huerta, enorme cavidad situada en Fresnedo, declarada Monumento Natural en 2002 y con una colonia de murciélagos de ‘Interés Especial’ y de ‘Interés Comunitario’.
La senda aprovecha además parte del trazado del antiguo ferrocarril minero, atraviesa bosques de castaños y nos conduce a varias muestras de pintura rupestre (además del Parque de la Prehistoria).
Como se ve, motivos suficientes para planificar una nueva visita. Nos despedimos del Hotel ‘Alesga Rural’, un tres estrellas inmerso en la profundidad del valle, donde las frías aguas del ‘Cordal de la Mesa’, traídas por el Río del Valle de la Magdalena, arrullaron nuestro descanso, entre huertos y prados. Para los que no puedan vivir sin comodidades y comunicaciones, que sepan que disponen de wifi gratis y posibilidad de sauna e hidromasaje. Esperamos repetir.
horreo
iglesia 
Belmonte de Miranda
Para nuestra segunda etapa, hemos de volver sobre nuestros pasos por el Puerto de San Lorenzo, para retomar en La Riera la AS-227 rumbo a Belmonte de Miranda. Esta carretera sigue el curso del río Pigüeña descubriéndonos frondosos valles que albergan casas solariegas, como Almurfe, donde se asentó el linaje leonés de los Argüelles Miranda, Augüera, Augüeirina, con el Palacio de los Cienfuegos.
Esta zona es muy conocida y apreciada por los pescadores, que, desde tiempos remotos, extraen del Pigüeña y del Narcea (ya en el extremo Norte del Concejo) salmones, truchas, reos, lampreas y anguilas. Actualmente se practica sobre todo la pesca ‘sin muerte’.
Pero la riqueza de Belmonte es dorada, porque desde tiempos remotos los Astures conocían las técnicas del bateo para extraer el oro de los ríos. Sus orfebres dejaron un importante legado que revela en parte sus inquietudes y ritos. Los romanos aportaron métodos de gran impacto y destrucción, aprovechando la abundancia de agua para la explotación masiva.
oro
El ‘Aula del oro’, ubicada en el edificio de la antigua cárcel, nos muestra la evolución del sector a lo largo de veinte siglos. En sus vitrinas se exhiben las famosas ‘diademas-cinturón’, que consisten en piezas elásticas, de cuero o tela, revestidas de láminas de oro, de las que no se conoce realmente su uso. En la actualidad, veinte siglos después, se sigue extrayendo oro de la Sierra de Bixega.
Este pequeño museo tiene también piezas de cobre, como fíbulas o torques, y nos cuenta la impresionante explotación de este metal en las minas de Aramo, del ayuntamiento de Quirós con las técnicas de hace 4.000 años. Se trata de una mina compleja con una extensa red de pozos y galería, con conductos de ventilación, pilares esculpidos en la roca para evitar derrumbes, una especie de ojales por los que pasaban los cordajes para sujeción y arrastre del material.
Usaban herramientas variadas y bien elaboradas: picos y punterolas de piedra, bateas de madera, palancas de hueso o de asta de ciervo. Métodos que no tienen parangón en Iberia ni en todo el occidente europeo. Se trata de un verdadero referente a nivel internacional.
parque
Desde que entra en Belmonte, el Camín de la Mesa sigue por la Sierra de Conto y el Cordal de Porcabezas, donde se encuentra Dolia, el primer pueblo del camino.
Sigue por las Sierras Mero y del Pedrorio, coincidiendo en muchos tramos con una carretera local y marcando como siempre el límite del concejo con el de Grado. Precisamente al final del Pedrorio, se interna completamente en Grado hasta su entrada en el pueblo.
 
Grado  
Al entrar en Grado da la sensación de haber cambiado de comarca y, aunque es una villa que no llega a los 10.000 habitantes, desprende vibraciones cosmopolitas.
calle
 
detalle
Quizá se deba a su consolidación como centro comarcal de servicios y a la proximidad de la capital, Oviedo, con la que se comunica por la autovía A-63. En realidad es una encrucijada de caminos, en la que no podía faltar el de Santiago.
Su edificio más emblemático posiblemente sea la Iglesia de los Dolores, del 1713, antigua capilla privada del Palacio de Miranda-Valdecarzana, cuyo conjunto es Monumento Histórico Artístico. Actualmente no tiene uso de culto, se utiliza para exposiciones, representaciones teatrales y marco de bodas civiles.
En Grado está la sede oficial del ‘Leader Camín Real de la Mesa 2007-2013’, concretamente en Palacio Valdés, 10. Se trata de un programa de ayudas con un presupuesto de 11.700.000 euros, de los cuales el 70% es de fondos europeos, cuyo objetivo es el desarrollo integral y sostenible del medio rural y el impulso de la actividad económica.
sede
Está gestionado por el Grupo de Desarrollo Rural, integrado por representantes públicos y privados de los concejos que forman la comarca.
Los domingos son día de mercado desde hace siglos y sus plazas y calles principales se llenan de vendedores. Como complemento al mercado, en Grado se celebra el Certamen anual de la Escanda, cultivo tradicional de este concejo.
 
Candamo y Las Regueras
Cruzando el puente medieval de Peñaflor, sobre el Nalón, ya estamos en el concejo de Candamo y nos encontramos con una pared casi vertical, que es el extremo sur de la Sierra del Pedroso.
ruta
El cordal formado por ésta y la de Bufarán tuvo un gran valor estratégico durante la guerra civil española, ya que desde su altura se dominaba el corredor de comunicación con Oviedo. El frente se mantuvo estable durante meses y ello dio lugar al desarrollo de una interesante arquitectura militar.
Todas esas infraestructuras se recuperaron en el marco del proyecto ‘Espacio Histórico Frente del Nalón’ y su visita está ordenada por medio de tres interesantes rutas. Se accede a ellas desde el ‘Área recreativa La Degollada’, a caballo entre los dos concejos, de Candamo y Las Regueras.
Siguiendo el curso del Nalón, después de Grullos (cabecera del concejo de Candamo), en su margen derecha nos encontramos con San Román de Candamo y, sobre el pueblo, el impresionante cerro calizo de ‘la Peña’, que alberga en su parte alta la Caverna de la Peña
cueva
patrimonio
En su interior se conservan pinturas y grabados de la última etapa del Paleolítico que pueden ser visitadas pero con un límite máximo de veinte personas por día. De todos modos, en el Palacio de Valdés Bazán, sito en San Román, se ha habilitado un centro de interpretación de la caverna en el que se han reproducido a escala real los principales conjuntos de pinturas y grabados.
En recientes excavaciones arqueológicas practicadas en un costado de la iglesia de Santa Eulalia de Valduno, se hallaron los restos de un conjunto termal de la época romana en muy buen estado de conservación.
Se llega allí por la N-634, en dirección a Oviedo, desviándose a la izquierda a 3,5 km. de Peñaflor. Valduno está al otro lado del Nalón, a 800 metros de la general. Pertenece a Las Regueras.
acceso
Como vemos, las razones para visitar la comarca del Camino Real de la Mesa son numerosísimas, podríamos llenar docenas de páginas enumerándolas. De todos modos, no nos resignamos a citar algunas que nos parecen imprescindibles y que ya tenemos en nuestra agenda para próximas excursiones, además de proponernos recorrer el Camín a pie.
Nos referimos al ‘Arboreto Ricardo Acebal del Cueto’, una muestra viva de árboles y arbustos de la Fundación Vital, dedicado al ilustre ingeniero de montes, en Yernes y Tameza. A la Central Eléctrica de Proaza, magnífico proyecto de arquitectura contemporánea, obra del arquitecto Joaquín Vaquero Palacios. A las osas Paca y Tola, protagonistas en el concejo de Santo Adriano
Pensamos, en fin, en las iglesias románicas y prerrománicas; en decenas de cuevas con muestras de arte rupestre; en las ferias dominicales de Grado y tantas otras en toda Asturias; en los meandros del Nora…
solo

Más información:

Turismo de Asturias: infoasturias.com 

Camín de la Mesa: caminrealdelamesa.es

Comentarios

Lola (no verificado)

Hola me gustaria mucho hacer El camino real de la mesa. Ma no hay encontrado ya una mapa o trata exacta de este camino... Es posible enviarmelo en El correo electronico? Mucho gracias buenos dia! (Perdona El espanolo es que Soy italiana..) Lols_@live.it