AZUL MARINO viernes 22|02|2019
|
Ría Formosa, un viaje muy natural por el sur portugués
Sesenta kilómetros de ecosistema natural, dos penínsulas, cinco islas, una de ellas desierta, paraíso de pescadores. Es el Parque Natural de Ría de Formosa, en la región portuguesa del Algarve, que nos ofrece un encuentro con la naturaleza sin barreras. Os aceramos nuestra experiencia navegando un tramo de la Ría, concretamente desde Faro a Ilha Deserta.
|
EXPRESO | 07/06/2015 | |
Camariñas, o mar todo (Camariñas, el mar todo)
Esta Costa da Morte (Costa de la Muerte) bautizada seguramente por los británicos, golpeados una y otra vez por el mar contra estas rocas con nombres propios, está en el noroeste de Galicia, en España, justo en esa punta donde primero roza la Corriente del Golfo, que trae aromas de América y nunca se detiene, buscando luego otras peñas en la Bretaña. Aquí lo saben todos desde la infancia, por eso se sobrecogen aún más cuando el desastre ocurre mar adentro hacia el Oeste, ya que la corriente se encargará de traer los despojos un día.
Hay quien explica que el nombre viene de tiempos lejanos, por la muerte diaria, misteriosa, del sol sumergido en el mar. Y quien la relaciona con los percebeiros y pescadores que desaparecen cada año, muertos propios, más cercanos. |
EXPRESO | 20/12/2014 | |
Una jornada en A Illa de Arousa (La Isla de Arosa)
Traemos hoy una perla de las costas de Galicia, en el Noroeste español, concretamente de la mayor de las Rías Baixas. Es sabido que, cuando el Creador descansaba de su obra, se sentó apoyando una mano en la Tierra, de modo que sus dedos quedaron marcados en la costa gallega en forma de profundas rías. La mayor de todas, separando (o conectando) las provincias de Coruña y Pontevedra, es la de Arosa, que guarda en el interior una preciosa isla bautizada con su mismo nombre. En realidad (popularmente) es el apellido, ya que el sustantivo evolucionó en propio y se le suele llamar sencillamente con el topónimo gallego 'A Illa'. Es el Ayuntamiento más joven de Galicia, se independizó de Vilanova de Arousa en 1997, y el único insular, aunque realmente no está aislada ya que en 1985 se inauguraba el puente, uno de los más largos de la región, que la comunica con el resto de la comarca del Salnés. Tiene una superficie de 7 kilómetros cuadrados y un padrón de 5.000 habitantes, que viven del marisqueo, la pesca y el turismo.
|
EXPRESO | 10/11/2014 | |
Ballenas, pingüinos y elefantes marinos en Destino Península Valdés, Chubut
Volamos desde Buenos Aires. Las maniobras de aproximación nos muestran una tierra plana y de vegetación baja y rala, tramos de costa con amplias bahías, otra vez páramo y pronto el aterrizaje. Es el aeropuerto de Trelew, a 63 km. de Puerto Madryn y a tan solo 17 de Rawson, la capital. Estas tres ciudades, de nombres anglófonos, concentran más del 40 % de los habitantes de este vasto territorio. Aunque pueda parecerlo, no hablamos de una colonia inglesa. Estamos en la Patagonia argentina, 1.400 km. al sur de Buenos Aires, en la extensa provincia del Chubut (1), que sobrepasa los 240.000 kilómetros cuadrados y toma el nombre del río que la cruza, en araucano, Chubuy (tortuoso). Y es patria de ballenas, elefantes marinos, pingüinos...
|
EXPRESO | 11/08/2014 | |
Quiberon, una escapada para disfrutar del océano y la tradición bretona
Al sur de la Bretaña francesa, en la provincia del Morbihan, se encuentra la península de Quiberon. Rodeada por el Atlántico, esta estación balnearia es famosa por sus playas de arena fina, sus acantilados de granito y sus especialidades culinarias. Una bocanada de aire yodada para tomar en familia, recargar pilas y pasar unas vacaciones memorables. ![]() Nada más llegar a Quiberon, uno se siente como si estuviera en la punta del mundo, cercada por océano. Entre la costa salvaje y la bahía, esta lengua rocosa se adelanta 14 kilómetros en el mar y ofrece numerosos rincones especiales, muy diferentes según el tiempo.
|
EXPRESO | 04/06/2014 | |
El Muelle de San Blas, esperando a su amor en Riviera Nayarit
Texto y fotos: Federico Ruiz de Andrés y Ana Bustabad Alonso Las cenizas de Rebeca descansan ya para siempre en el Pacífico mexicano, arrojadas al mar desde el muelle de San Blas donde tantas tardes esperó a su amor. ‘Sola, sola en el olvido, sola con su espíritu, sola con su amor el mar… llevaba el mismo vestido, por si él volviera, no se fuera a equivocar’.
![]() ‘Le decían la loca del muelle de San Blas…’ y el grupo Maná inmortalizó para siempre su historia de amor, lanzando a la fama esta pequeña localidad de la Riviera Nayarit fundada por los españoles en el siglo XVII. Su historia magnífica y una naturaleza desbordante no consiguen eclipsar la magia del viejo muelle, melancólico, que nunca olvidará a Rebeca.
|
EXPRESO | 14/01/2014 | |
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente›
- última »
La vocación de ENBIGA: cocina y comunicación | ![]() |
Los turoperadores, observadores privilegiados | |
ENBIGA 2018 pasa a la historia como Enbiga Costa Rica – La Ruta del Sabor. Allí hemos estado como enviados de EXPRESO y desde aquí les contaremos los entresijos, los pequeños detalles, los personajes... | |
leer más |
Holguín hispánica y otras disquisiciones sobre Iberoamérica | ![]() |
Manolo Bustabad Rapa, periodista | |
Holguín es una ciudad del oriente cubano viva culturalmente y preocupada por la ligazón de la comunidad hispanoamericana y su propia integración en la misma, como lo demuestra la proliferación de sociedades vinculadas a numerosas regiones españolas... | |
leer más |